La Vieja y La Mona. Ponqué de Chocolate con Leche
No soy una persona religiosa, que si espiritual, pero hay costumbres gastronómicas ligadas a las fiestas del catolicismo que son absolutamente deliciosas. No se acaban de despedir los Reyes Magos y llega el carnaval: la fiesta de la carne, de los excesos, la desmesura de los placeres y bacanales. Luego, llega el miércoles de ceniza y los creyentes se santifican, se olvidan de los pecados marcando su frente y dan comienzo a la época del sacrificio y la ayunada cuaresma.
En Cataluña la cuaresma está representada por una vieja austera con siete piernas que simbolizan las siete semanas de abstinencia y a la que se le arranca una pierna cada domingo hasta que llega la Semana Santa. Me gusta ver a la anciana colgada del balcón del ayuntamiento del pueblo cargando su cesta rellena con frutas y bacalao, y advirtiendo que se acorta el tiempo de sacrificio. Aunque, si les digo la verdad, en esta época se preparan tantas exquisiteces que ya les aseguro yo que sacrificios, pocos. Mis favoritos: Los buñuelos de viento, poca promesa se puede hacer con tanta tentación.
Cuando a la vieja sólo le queda una pierna vuelve la fiesta. Niños con palmas, palmones y olivos se agolpan en la plaza de la iglesia, y después de que el cura pronuncia unas palabras de bendición, un terremoto de palmas golpea el suelo y se sacuden los mil y un guilindajos que les compran las madrinas a sus ahijados. Y es que aquí las palmas no son como las de nuestros palmeros de Chacao*, sencillas, sino todo lo contrario. Palmas entrelazadas unas con otras que dan vida a un pseudo-árbol de navidad portátil lleno de chucherías y juguetitos colgantes. Queda inaugurada la Semana Santa.
Siete días después, la vieja, ya sin extremidades, representa el fin del sacrificio y da pie a la celebración de La Mona de Pascua. Yo estaba acostumbrada al conejo de Pascua, a sus huevos de chocolate envueltos en papeles de colores que cazabamos en el jardín entre plantas, arbustos y matorrales. Aquí conocí la tradición de La Mona. Una preparación que en un principio se parecía a un roscón de reyes, un bollo redondo o en algunos casos con formas de animales y siempre relleno de huevo duro y adornado con huevos vacíos también coloreados. Pero eso sí, no llevaba chocolate por ninguna parte.
Llegó el cacao de América y, según cuentan, en Barcelona el chocolate le ganó la batalla a los huevos de verdad. Pasaron los siglos y ya no son huevos pintados los que engalanan las tartas de las pastelerías. Monas colosales, realizadas en chocolate personifican a todos los dibujos animados o personajes de la vida pública que se puedan imaginar, atiborran los escaparates de las “Pastisseries”. Y si no puedes pagar una soberana escultura de chocolate, ya están los miles de muñequitos de plástico que coronan cada pastel junto a plumas de colores.
La Mona de Pascua la regalan los padrinos a sus ahijados. Guille es el padrino de Pol, el hijo de su prima, y como es evidente en esta casa no se encargan monas a nadie. Así que el ahijadito es el afortunado, o no, de recibir cada año una mona hecha por mí. Vamos, ¡que soy la padrina de la criatura!
Hoy les traigo mí propuesta para una Mona de Pascua, sencilla, fresca, primaveral, como la época lo indica. De chocolate, como lo demanda el gusto de la mayoría. Y en forma de huevo, para hacer uso de la tradición ancestral. Los conejitos para recordar mi niñez.
A continuación la receta del Ponqué de Chocolate con Leche
300 gr. de chocolate con leche
250 gr. de mantequilla
1 taza de azúcar
4 huevos grandes
1 cucharadita de extracto de vainilla
2 ½ taza de harina todo uso
1 cucharadita de polvo Royal
1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
1/2 cucharadita de sal
1 taza de buttermilk
Precalienta el horno a 180°C/ 350°F.
Tamiza la harina, el polvo royal, el bicarbonato y la sal. Reserva.
Derrite el chocolate en el microondas, con cuidado que no se queme(minuto a minuto). Reserva.
En la batidora eléctrica bate la mantequilla y el azúcar hasta obtener una mezcla clara y esponjosa. A continuación baja la velocidad y agrega las yemas de huevo, una a una, hasta que se incorporen. Añade la vainilla y el chocolate derretido.
Paralelamente, con un batidor eléctrico de varillas, monta las claras a punto de nieve y deja a un lado.
Volviendo a la mezcla anterior, añade la harina alternada con el buttermilk en tres partes, con cuidado de no batir en exceso. Cuando esté todo bien mezclado incorpora las claras montadas con la espátula haciendo movimientos envolventes.
Coloca la mezcla en un molde previamente engrasado y enharinado. Y déjalo cocer una hora aproximadamente. Como siempre utiliza el truco del palillo.
Para la Buttercream de coco
125 gr. de mantequilla
7 cucharadas colmadas de azúcar glas
¼ de cucharadita de esencia de coco
Colorante alimentario en gel
Bate la mantequilla hasta que esté esponjosa, ve agregando el azúcar poco a poco hasta encontrar el gusto de dulce que te agrade. Agrega la esencia de coco.
Una vez lista, separa la mezcla en el número de colores que necesites y ve tiñendo gota a gota hasta encontrar el tono de cada color.
Con la ayuda de una manga pastelera y boquillas realiza los detalles para adornar la tarta. En mi caso he utilizado boquillas Wilton, la #4 para las líneas y la #233 para el césped.
Los conejitos están hechos en fondant blanco, y cortados con plantilla de papel.
Tips:
1. Para derretir el chocolate el microondas es el mejor aliado. Pon el chocolate un minuto y remueve, otro minuto y remueve. Hasta que esté derretido por completo.
2. Batir las claras para mi es fundamental, pero si no lo haces añade los huevos enteros y listo.
3. Si no tienes buttermilk sustitúyela por leche y unas gotas de limón, remueve y deja reposar unos 15 minutos.
4. Yo no soy muy fan de la buttercream básico, pero con coco queda de lujo.
5. El tema azúcar glas lo hice al ojo. Así que ve probando, pues las recetas americanas de buttercream suelen ser extremadamente dulces y siempre utilizo menos de la cantidad que indican.
6. El fondant se puede comprar hecho, está muy bien tener una reserva en la despensa.
7. Gracias a Sònia y Carlota por las margaritas de su patio.
*Palmeros de Chacao: son los encargados, en el Municipio de Chacao en Caracas, de recolectar las hojas de palma que serán distribuidas el Domingo de Ramos. Los Palmeros suben al Parque Nacional El Ávila, y permanecen en la montaña durante tres días seleccionando las palmas. Bajan cargados a la ciudad donde son recibidos con ambiente festivo.
Carmen
Tiene pinta de estar deliciosa!!!! es una receta diferente, aquí no hay costumbre de regalarla, se compra o se hace una mona sencilla y ya está.
Isabel
El aspecto es imponente, pero es elaborada, eh?
Una delicia, un regalo que no tiene precio 😉
Mayte
Maravilloso regalo lleno de memorias y belleza…ayy se me ha hecho largo el día para salir ya de vacaciones…pero me llevo tu receta en la memoria.
Hasta la vuelta!
POLO
Interesante historia y exquista receta
Besos
Polo
Judith
doncs tenim moltes coses en comú!!!! a mi també m'agrada mantenir les tardicions!!! t'ha quedat un postre súper maco!!!! molts petonets bonica
Lydia
Qué mona tan bonita Ana! Yo también tengo que hacerla en casa este año, a ver qué tal sale! Bsss
MABEL
Te ha quedado preciosa!! Todo un trabajo artesanal!!! No conocía la historia de la vieja de las 7 piernas… muy interesante.
Un besazo.
Más allá de 365 sonrisas
Me alegro de conocerte y ver que tienes fantásticos postres! Gracias por visitarme. Un beso!
Da & Mer
Que delicia! a mi el chocolate me enloquece!
Es la primera vez que vengo, gracias a tu visita y veo que voy a disfrutar al maximo en tu blog, me encantan tus recetas, tus fotos y tus textos. Pon 2 sillas más que nos quedamos!
Saludos Da & Mer
SUNY SENABRE
Una maravilla, es elaborada pero merece la pena. Te ha quedado genial.
Besos,
Rosel
No sabia ese cuento de la vieja….Pues gracias por contarlo y narrarlo solo como tu lo sabes hacer 😉
Me da risa lo de "pseudo-árbol de navidad portátil" que comico..
Esa buttercream de coco promete, debe estar buenisima…
Un besito
foodtravelandwine
Gracias por visitarme…..y que interesante lo que cuentas!!….me ha encantado tu blog!!…..me gusto mucho ese bizcocho de pistachos…..intentare hacerlo…..Abrazotes, Marcela
LA COCINERA DE BETULO
Ha quedado muy bonito con esos conejitos tan chulos. Las monas con figuras de chocolate son preciosas, verdaderas obras de arte, aunque su precio se dispara.
Besos.
Alba
Te ha quedado preciosa! Lo de sencilla, no eh!! 😛 Llama mucho al atención y es muy original!!
Me ha gustado leer la historia de la cuaresma en catalunya. Yo que soy catalaan y no la conocía…ai ai ai!!!
Muchos besos!! 🙂
Coses de Llàbiro
Me ha encantado la mona en forma de huevo!
Nunca he visto la vieja quaresma colgada, tiene que ser muy chulo!
Besos.
LiLi
Esta mona te ha quedado bellisima! yo soy pro-sencillez y esto esta perfecto! la receta se ve riquisima y muy facil – ya la voy a hacer!
Muchos Besos!!!
Sweet 180°
Gracias Como siempre por sus comentarios!
Con respecto a La Vieja cuaresma, será que no es en toda Catalunya?? porque veo que no todo el mundo la conoce. Me informaré, en Vilassar está la anciana colgada año tras año. Besos a tod@s.
@Da & Mer, @Suny y @Marcela, bienvenidas a Sweet, espero que sea la primera de muchas visitas. Un abrazo y gracias por venir!
Anniki
He encontrado tu blog a través de twitter y me quedo de seguidora pues me ha gustado mucho! 🙂
El comienzo de esta entrada me ha recordado mucho a la entrada que yo tb tengo actualmente, yo tampoco soy religiosa pero me encanta hacer las costumbres que van ligadas a ellas (yo tengo publicado un bacalao de cuaresma) y tu dices exactamente lo mismo! Y es que es verdad, este ponqué no lo conocia y la verdad es que si tiene muy buena pinta, auqnue yo soy más de chocolate negro, si es en un postre con otras cosas, el chocolate con leche me lo como mucho más a gusto. Me llevo la receta con tu permiso que aunque se pase la cuaresma, intentaré probarlo!
Un beso y me quedo dando una vuelta por tu blog!
Ana
Qué bonita te ha quedado!!
estás hecha toda una artista.
besos!
Ana - lovefood
Qué bonita te ha quedado!!
estás hecha toda una artista.
besos!
*Eva*
me gustó mucho esta mona! te quedó preciosa!
Eva Flores
me gustó mucho esta mona! te quedó preciosa!
Pingback: Por un Futuro Mejor. Chiffon Cake de Limón y Té Earl Grey | SWEET 180º